Las dos culturas.


En este país somos muy de trincheras. De "conmigo o contra mí". Yo hablo de este país porque, por desgracia, no conozco otros. A lo mejor en otras partes del mundo es igual. Si es así: qué pena. 

En el post de hoy voy a referirme a la trinchera cultural/educativa, lo que comúnmente se conoce como: ¿ciencias o letras? Como bien decía Ro en un post de hace ya algo de tiempo, se trata de un conflicto que dista mucho de estar superado. Y, como ella, aquí estoy yo, con un cabreo de esos que te dura toda la vida, de esos que llevas latente siempre, pero que, de vez en cuando, se despierta con rabia. 

Intento estar atenta a los movimientos sociales que tienen que ver con Educación: movilizaciones, cartas abiertas, manifiestos, ... Si un colectivo denuncia que retirar cierta asignatura es un desatino, quiero enterarme y saber quién lo dice. Las noticias, normalmente, se refieren al área de Humanidades y Artes pues, por desgracia, son las materias más maltratadas en el sistema educativo. Los "protestones" suelen ser siempre los mismos: catedráticos de Filosofía, decanos de facultades de Humanidades, profesores de conservatorio, artistas... 

Y yo me pregunto...¿y los científicos? La gente de formación científico-técnica, ¿no tiene nada que decir? 



Recuerdo uno de los momentos célebres que nos regaló la LOMCE: eliminaba la troncalidad de las matemáticas del Bachillerato de Ciencias Sociales, de suerte que uno podía llegar a estudiar ADE o Económicas sin haber visto matemáticas desde la ESO. Acto seguido todo el mundo se echó las manos a la cabeza, ¡qué despropósito! ¡Quitar las matemáticas troncales! Para tanto fue la cosa que el (des)Gobierno reculó.

Y sí, era un despropósito. Un alumno que entra al bachillerato de Ciencias Sociales debería tener garantizada una oferta de matemáticas, cosa que no ocurre si esa asignatura queda como optativa. Podemos sujetarnos a criterios pragmáticos: ¿qué va a hacer ese/a chaval/a cuando llegue a la Universidad y lleve 2 cursos de retraso en matemáticas? Pero es que, además, las matemáticas desarrollan habilidades como el pensamiento sistemático. No seré yo quien se alegre de que las eliminen.



Pero no pasa lo mismo con otras cosas. Por ejemplo, podemos hablar del palo que se llevan las artes (Plástica y Música) en Primaria. Quedan como optativas frente a una segunda lengua extranjera, y la oferta depende del centro educativo o de la Administración. La Educación Artística también queda como optativa en la ESO. 

Pero bueno, ¿a quién le importa? ¿Para qué sirve la música? ¿Y la Educación Plástica? Si eso no es básico, no ayuda a encontrar trabajo, no vale para nada. Además, si alguien quiere que su niño/a pinte monas o toque instrumentos, que lo pague, que para eso están las academias y las actividades extraescolares. Pfff... Sensibilidad artística... Menuda chorrada. (Nótese el tono irónico de este párrafo. Algún día tengo que contaros los prodigios y maravillas que he visto obrar en mis propios #niñoslocos con el arte...)



No es una cuestión de gremios, es otra cosa. A mí me escandaliza lo mismo que alguien no sepa quién era Darwin, cómo se mueven los planetas, o que no le suene qué es eso de las leyes de la dinámica clásica, que el hecho de que no sepa expresarse por escrito correctamente, quién fue Hitler, que el concepto de "ciudadanía" no ha existido siempre o que desprecie una obra de arte. Evidentemente, no se puede saber todo de todo, pero no pasa nada por picotear un poco. Cuantas más cosas sabemos, y más diversas, más completa es nuestra formación, ¿no? Además, saber cosas de física o de química no te resta conocimientos de historia, y lo mismo ocurre a la inversa.



Pero en esto también parece haber dos partes, dos culturas. La imprescindible y la prescindible. La productiva y la improductiva. La útil y la inútil. Y entre ellas, enfrentamiento. Porque ya no hay más "saber", hay disciplinas, y lo que gana una lo pierde la otra.  Y al final parece ser que, como en casi todo, es cuestión de cantidades: hay que saber mucho pero de una sola cosa, no dispersarse, acumular conocimiento. Decía Ortega y Gasset algo así como que la especialización formaba personas más sabias que nunca, pero también más incultas, nuevos bárbaros. Y esto, aclaro, vale para ambos lados de la trinchera.

Cuando estas cosas me deprimen mucho me recreo en una imagen que me regaló una buena amiga. Ella era una de esas personas que han pasado por encima de esa división absurda. Quería ser médico, pero adoraba la Filosofía. Como su nota no llegaba para Medicina -por muy poco- empezó la carrera de Filosofía. La dejó en 2º, segura de que quería dedicarse a curar personas, pero nunca dejó la Filosofía de lado. Claro, que era lo que había visto en casa. La imagen que me regaló fue en medio de una discusión sobre este tema. Me hablaba, orgullosa, de su padre, médico:

- Pues mi padre, cuando acaba de trabajar, cuando tiene tiempo libre, se pone en la bici estática y lee. ¿Y a que no sabes qué está leyendo ahora mismo? 

- No -contesté yo.

- El Discurso del método. Así que no todo está perdido. 

Pues eso quiero yo pensar.


Hoy estoy... perezosa
Y estoy escuchando... How soon is now? - The Smiths

Comentarios

  1. Quieren maquinicas, piececicas para su "fabrica" y lo de pensar pues como que les sobra... :( Gente con pensamiento critico que se cuestione cosas o que simplemente tenga un interés participativo (que lo da en cierta medida el haberse formado en humanidades) no le viene bien a según que intereses que manejan los hilos del poder establecido.

    Trabajar, gastar (en lo que nos digan) y callar... hablar si acaso una vez cada cuatro años, pero sin levantar mucho la voz y ejerciendo el "voto útil", el "tuya-mía" político que tan bien les ha ido hasta ahora...

    Búscate un seguro médico y un cole de pago para tus hijos, porque el estado no está aquí para garantizarte tus derechos, el estado solo está para hacer grandes negocios...

    Artistas, escritores, filósofos y demás gente de mal vivir solo serán tolerados cuando les diviertan y no les molesten demasiado...

    Está la cosa complicada, pero la guerra aún no está perdida.

    Animo, cosita preciosa! <3

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hijo qué comentario más... así te ha quedao. xDD Tampoco creo que las humanidades sean la panacea, pero creo que el saber se complementa, y que si avanzamos apoyándonos solo en la pata "científico-técnica" vamos cojos, y pueden pasar cosas malas.

      Eliminar
  2. - Quien mucho abarca, poco aprieta.

    - El saber no ocupa lugar.

    Una de mi gremio:
    - Quien sólo sabe medicina, ni medicina sabe.

    Y mi lema "personal" desde hace unos días:
    - Never stop learning

    Besotes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusta la frase de tu gremio. Podría aplicarse al mío, además de verdad.

      Y tu lema personal.

      Me gusta tu comentario, así en general.

      Muá!

      (espero que la incorporación al currele vaya bien! :D)

      Eliminar
    2. Por ahora va bien... ¡primera semana (guardia incluida) superada! :-)

      Un besote.

      Eliminar
    3. También me ha gustado esa frase. Me la quedo.

      Eliminar
  3. De hecho lo de compartimentalizar el conocimiento en materias es algo poco natural. Algo que se hace en el colegio por comodidad, porque un cerebro no se desarrolla solo con una materia, sino con el conjunto de ellas.
    Cada una necesita de las otras para entenderse, fijarse, apoyarse, completarse...
    ¿Has cambiado de nuevo el fondo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En eso se basa el aprendizaje significativo, ¿no? En "atar" cada nuevo conocimiento a otros que ya tenemos, sean de la materia que sean -y cuantos más nudos atemos, mejor. :)

      ¿Véis? Si es que las aportaciones desde distintas disciplinas enriquecen :D

      Sí, lo cambié anoche, me dio el venazo. Es que yo funciono así xD

      Eliminar
  4. ¿Adivinas qué debate presencié en facebook hace no mucho? Exacto, este mismo. Por enésima vez.
    Por cierto, me encantan algunas imágenes de esta entrada. Te las robo :P
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No robas, tomas prestadas, igual que he hecho yo. Robar sería si las quitases XD :)

      Sí, es uno de los debates eternos u.u

      Eliminar
  5. La enseñanza infantil con la que he crecido: "la cultura es la defensa de los pobres" y... aunque las mates me han hecho cursos imposibles, no las quitaría bajo ningún concepto, como no infravaloraría la plástica, la música o la cultura clásica.... En fín, ese día en el que se den cuenta el mundo estará cambiando, a ver si lo ven nuestros ojos ;-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mira que lo dudo, ¿eh?

      A mí las mates se me daban bien, pero las odiaba -supongo que por la abstracción, porque la física me encantaba. Uno de mis dramas de los 16 fue tener que elegir entre Física y Biología por un lado y Latín y Griego e Historia por otro. Dramón del bueno.

      Eliminar
  6. La división entre ciencias y letras tiene un componente pragmático, pero en este país se ha ido de madre, como tantas otras cosas. De ningún modo debería conducir a compartimentos estancos como lleva ocurriendo desgraciadamente muchos años en España. Y no siempre ha sido como reflejas tu, Bettie, ese desdén hacia las letras, como algo "frívolo" o sin utilidad. La división también condujo a un elitismo de letras muy patente en algunos ámbitos académicos, desde los que se miraba con ese mismo desdén, pero al revés, a los científicos e ingenieros, como personas "incultas". Por mi parte, tengo que decir que soy un científico en activo, pero me encanta la literatura, adoro la música y toco varios instrumentos musicales con una destreza aceptable, Adoro la cultura clásica, y tengo una curiosidad infinita por disciplinas dispares incluyendo las artes y las letras (me fascina la historia de las cosas, su origen, su evolución). Como bien dices, unas materias enriquecen y fecundan a las otras. Recordemos los grandes científicos y sus destrezas artísticas: Einstein era un buen intérprete de violín, como lo era al piano el Premio Nobel de Medicina J. Monod y muchos otros. La música y la ciencia están más unidas de lo que a menudo se piensa. Lo dejo aqui para no aburrir. Un saludo y ánimo con tu blog, que es muy bueno (algún día me tienes que contar tu secreto sobre cómo conseguir tantos y tan buenos comentaristas).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy acertado el comentario. Y estoy de acuerdo. Todo se complementa, pero parece que aún no lo hemos entendido...

      Eliminar
    2. Por eso digo que esto vale para ambos lados de la trinchera. Que a veces los de Humanidades caemos en la tentación de creer que "los de ciencias" no leen, o no entienden expresiones latinas, o... Lo que sea. Y no es así. Hay personas que van más allá de su especialización, y personas que no, y eso pasa en ambos lados.

      Yo también me he topado por ahí con algún catedrático "de letras" que se creía que todo lo que quedaba fuera de su campo era basura.

      Una pena.

      Quizá es una "vendetta", porque desde las letras se despreció a los "técnicos" /científicos aplicados, ingenieros,...) durante mucho tiempo, ¿no? ¡Pero yo no estaba! Jo.

      Lo de los buenos comentaristas es una suerte. Y un placer :) No sabría decirte cómo lo he hecho. Supongo que comentando en buenos blogs ;) jaja

      Eliminar
    3. Por cierto, se puede ser de letras y ser un inculto. Me he topado con muchos. :P

      Eliminar
  7. Un par de apuntes más sobre la división artificial entre ciencias y letras. Hablo desde las ciencias, como sabes. En otros tiempos no tan lejanos las lenguas clásicas, el latín y el griego, eran estudiadas también por los científicos, que poseían una formación humanística bastante superior a la de hoy día. Gracias a eso, en biología tenemos nombres tan curiosos como mitocondria, neurona, célula, bacteria, virus, macrófago o eritrocito. No hace tanto tiempo de eso. Hoy día los científicos carecen de la base lingüística y la imaginación de sus predecesores, y en lugar de nombres ponen siglas a las cosas que descubren, como: JAK/STAT, TLR, RANTES, etc, o nombres insulsos como "Natural Killer" o "metaboloma". He de decir que carecemos: yo aún estudié latín en BUP, pero no griego. Ya no se estudia ni latín, creo, al menos no los de ciencias. Craso error. El otro apunte son la vinculación entre las artes y las ciencias: Ramón y Cajal era, además de uno de los mejores científicos de la historia (no exagero), un excelente dibujante y un fotógrafo innovador. Hasta no hace tanto tiempo (años 1980) el dibujo era asignatura obligatoria en la licenciatura de biología, y muchos biólogos "naturalistas" ejercían de buenos dibujantes, una habilidad muy útil en la observación de la naturaleza. Finalmente, los científicos deben escribir mucho: artículos, tesis, proyectos...y lo deben hacer bien, a menudo en dos o más idiomas. Algunos han alcanzado tan alto nivel de refinamiento en su dominio del lenguaje que se han cambiado de bando y han ejercido la literatura. Un ejemplo es Ernesto Sábato, físico teórico hasta que encontró el camino de la escritura, que le condujo a las más altas cimas de la literatura. Otro que me sale así de memoria es Pío Baroja, médico de formación que llegó a ejercer la medicina un tiempo, hasta que desarrollo su verdadera querencia por la literatura. Hay muchos más ejemplos de que los caminos de las ciencias y las letras se cruzan y se pueden recorrer de muchas maneras, pero ya me he extendido bastante, Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos comentaristas tengo, sí señor.

      Pues sí, así es. El saber enriquece. Hace un tiempo escuché una conversación de un catedrático de universidad que comentaba que estaba enfadadísimo con un doctorando. Resulta que el chico era inteligentísimo, pero no sabía expresarse por escrito. Y el hombre decía: "No hablo de mala expresión sintáctica y eso, no,...¡faltas de ortografía! ¡Más de 10 por página! ¿Cómo es posible?"... Pues eso, una pena.

      Latín se estudia solo en Letras puras, y como optativa en mixtas.

      Me ha gustado tu comentario, que lo sepas.

      Eliminar
    2. El problema (¿o el objetivo?) de todo esto es que al final no sepamos ni de ciencias ni de letras. La cultura no es solo "de letras", también hay cultura científica. Tan ignorante (o inculto) es quien ignora los principios de la gramática como el que ignora las leyes generales de la naturaleza. Al separar los dos mundos se crean dos tipos de incultos, o lo que es lo mismo, se impide que haya tipos cultos. Lo decía alguien en un comentario anterior: "quien solo sabe medicina, ni medicina sabe". Una gran verdad.
      -Latín ni siquiera en letras mixtas...¡Terrible!

      Eliminar
    3. Sí, lo mismo vale al contrario. Yo en letras puras no ví nada de ciencias. Bueno, Psicología, como optativa. Y ya.

      Eliminar
  8. Siempre me acuerdo de esos compañeros míos que abandonaron las Mates en cuanto tuvieron oportunidad en el insti y al llegar a la carrera no sabían despejar la x en ecuaciones de primer grado. Porque mi carrera, Derecho, tiene varias asignaturas donde las Mates son esenciales... Por no hablar de otra compañera que había hecho Ciencias Puras en el instituto y hablaba con desprecio de las letras, "porque eso son cosas que puedes aprender en cualquier parte".

    Qué equivocados están, estaban, estamos. En fin. Yo adoro el Álgebra, me ayuda muchísimo a ordenar la mente y a relajarme y se me daba muy bien la Química... hice letras porque me gustaba más la literatura, el arte, etc, pero hubo profes que me dijeron que "como yo, que podía, me iba por lo fácil". Es muy triste que se mire así, que las letras sean "lo fácil", lo prescindible" para mucha gente....

    U_U

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto. Yo tuve que elegir, y preferí el latín a las mates, la historia del arte a la física. Pero es que tenía que elegir. Y eso, fui siempre un "desperdicio", como dice Ro en su post. Porque si alguien es inteligente, es un desperdicio que se dedique a las letras, que son el camino de los "torpes".

      Y lo mismo pasa a la inversa. No digo que tengamos que ser súper especialistas en campos opuestos al nuestro, pero vamos, saber por dónde van los tiros...Que digo yo, yo qué sé...

      Eliminar
  9. Uf, recuerdo cuando hacía Bachillerato que había una guerra de lo que cuentas... Los de ciencias eran como mejores y los demás caca. Siempre se pone esos bachilleratos como para los listos y no entiendo porque.
    Por ejemplo, yo hice el de ciencias de la salud y me fue relativamente fácil, en cambio me pones a hacer el de humanidades y no sé si me lo hubiera sacado jajaja
    Para mí no hay fácil o difícil, sino de que hagas lo que te gusta y se te da bien.

    Sobre lo de aprender un bando o otro, es que no se debe elegir como ya decís. Se requieren conocimientos de todo tipo para la vida.
    A mí me gusta saber un poco de todo, pero a veces me siento tonta porque no conozco cosas básicas de algunas materias (como por ejemplo las que has dicho jajajaja).

    Por ejemplo, si cuando yo hice la ESO me hubieran quitado plástica y música lo hubiera pasado mal. Esa era mi vía de escape, donde realmente disfrutaba de las clases. En plástica siempre tenía excelente xDD

    No todos somos iguales, cada uno va a tirar más hacia un grupo de materias. Es fastidiar la educación recortar todas estas cosas, pero como dice Jack, es lo que pretenden, dejarnos tontos perdidos.

    Y sí, han vuelto las amapolas xD

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amapolas are back! XDDD Soy muy de amapolas yo xD

      Pues eso, nos toca elegir, pero luego depende de nosotros seguir informándonos de lo que queda fuera o no.

      Es eso. Cuando dicen que Humanidades es fácil... Pues hombre... a mí me resultó más fácil que ciencias, porque me encantaba, simplemente. :)

      Eliminar

Publicar un comentario

¡Adelante! Deja tu retal :)

Entradas populares de este blog

Cómo aprobé el nivel Avanzado de la EOI preparándome por mi cuenta.

Tontos-a-las-tres.

Libro: La edad de la ira, de Fernando J. López