¿Por qué mantener la ética en secundaria?

Estos últimos días he dedicado pequeños momentos que he estado cara al PC a leer el borrador del anteproyecto de la LOMCE (Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa, o algo por el estilo). Vaya, de la nueva Ley de Educación, a la que podemos llamar Ley Wert. Desde luego, la ley hace justicia al ministro que la apadrina: es una salida de tiesto total y absoluta. No diré que no hay algún punto que, personalmente, pueda parecerme interesante, pero es que aislado entre tanto despropósito pierde totalmente su sentido.  Podría - y de hecho lo pensé ayer- hacer un post hablando de las líneas generales de la Ley Wert, pero ni haría algo diferente ni mejor de lo que ya se ha hecho desde otras plataformas, así que: 


Si os interesa la campaña de "Ciudadanos por la Ed. Pública" contra la Ley Wert, podéis ir aquí.Y desde luego, si os interesa la educación, os aconsejo que le echéis un ojo con atención al borrador.

Pero me voy a centrar en un punto concreto, aunque se me acuse de interés gremial: la desaparición total y absoluta de la asignatura de ética de la ESO, cosa que no parece suponerle ningún problema a nadie, salvo a las personas ligadas al ámbito de la Filosofía y cuatro más.  Como hace unos años, cuando en Valencia se nos arrebató una hora de docencia semanal en la Filosofía de 1º de Bachillerato, cualquier protesta se tacha de interés de gremio y se deslegitima automáticamente. Porque claro, la Filosofía no sirve para nada (salvo para mantener a los profesores de Filosofía, dirán algunos). A lo mejor es eso justo lo que necesitamos: un saber que no sirva para nada y que no sirva a nadie.  
Aunque suene triste, yo doy la ética por perdida, igual que perdimos (todos, no solo los profesores) la hora de 1º de Bachillerato.  Y es que, reforma tras reforma, salvo algún caso concreto, la Filosofía acaba siempre pagando los platos rotos. Con la excusa de dar peso a las materias instrumentales, nos cargamos todo lo demás. No quiero arremeter contra nadie: claro que la lengua, las matemáticas y los idiomas son importantes. Pero 2 horas más de matemáticas, en 4º de la ESO,  no van a hacer que un chaval cuente mejor. Ni 2 horas más de lengua, que lea mejor. Son cosas que CREO que si no se han adquirido a esas alturas... ¿Nadie se ha planteado que quizá el problema no sea la carga lectiva? 



En fin, como decía, la gente parece no lamentar la desaparición de la ética de las aulas. De hecho, hay quien la defiende con argumentos como que "la escuela no está para enseñar modales" o que la ética "no sirve para nada, porque a la vista está que los chavales no son muy éticos". Y ante eso yo me pregunto qué profesores de ética tuvieron o qué entienden por ética.  Un profesor del Máster nos comentaba que los profesores de ética no tenemos que ser curas sin sotana: no se trata de decir a nadie qué debe o no debe hacer, cómo debe o no pensar. Nuestra misión no es dar dosis de moralina a los chavales para que se porten bien.  Más que nada, porque creer que con 2 horas a la semana vamos a convertir a los chavales en ciudadanos modelo y mejores personas es soñar mucho o pedir demasiado.

Si la ética consistiese en eso, no haría falta un profesor. Se redactaría un manual de comportamiento cívico o similar y se obligaría a los chavales a leerlo: "Estas son las normas que hay que cumplir". Y luego, a confiar en que lo cumplan. Pero ese no es el tema. Entonces, ¿cuál es la importancia de la ética? 

ética mafalda
Nos hace falta una dosis de ética.

Pues podemos dar dos razones básicas y generales, así, para empezar. Para los que dicen que la escuela no es para educar, sino para culturizar, postura con la que no estoy de acuerdo, pues creo que se educa en todas partes (lo cual no quita que las familias tengan que educar, y que esta sea una de sus labores primordiales), podemos decir que la ética es cultura. Cultura filosófica, por una parte, en tanto que se aborda el tema de las teorías éticas, la fundamentación de los valores, los conceptos filosóficos que hay detrás de palabras como libertad, democracia, responsabilidad, persona, ciudadano,... Sirve, por tanto, para saber de qué se habla cuando se habla de estas cosas. Además, también es cultura general, pues se abordan cuestiones que es importante conocer, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos,  entre otras.  ¿Tiene algo de malo esto? ¿Que los ciudadanos sepan qué hay tras la palabra "democracia"? ¿Que sepan cuáles son sus derechos? A lo mejor empiezan a sentir que la democracia imperante no es suficiente, o que al restringir la cobertura sanitaria a los inmigrantes pobres se está vulnerando algún derecho fundamental. No sé, podría ocurrir. 

mafalda democracia


Y luego hay otra razón más pedagógica. Hasta ahora, el objetivo de la educación básica era que todos los españoles adquiriesen unas determinadas competencias básicas, a saber: 
  • Competencia en comunicación lingüística.
  • Competencia matemática.
  • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
  • Tratamiento de la información y competencia digital.
  • Competencia social y ciudadana.
  • Competencia cultural y artística.
  • Competencia para aprender a aprender.
  • Autonomía e iniciativa personal.
Lo ideal es que desde cada asignatura se trabaje en pos de la consecución de todas las competencias básicas, aunque unas tendrán más peso que otras en cada caso concreto. Pero prestemos atención a la competencia social y ciudadana, pues depende de cómo entendamos esa competencia la ética será más o menos necesaria. Si la entendemos como ser un ciudadano obediente, conforme, que sepa cuál es su sitio, que se reconozca como dependiente absolutamente de la economía, la ética no es necesaria, es incluso contraproducente. Si creemos que para ser un buen ciudadano, para enfrentarse de una manera responsable a la sociedad y sus problemas, es necesario tener una cierta actitud, haber desarrollado un pensamiento crítico, saber preguntarse qué hay más allá de lo que nos dicen, ... entonces, la ética es tremendamente necesaria. Y esa es una diferencia importante entre la LOMCE y la LOE. En la primera, las palabras que se repiten mucho son economía, formar trabajadores, productividad, etc., mientras que en la segunda palabras como pensamiento crítico, autonomía, etc. dominan el discurso.  Una diferencia nada desdeñable, desde mi punto de vista, porque marca si la ley nos quiere convertir bien en piezas de la máquina, bien en seres humanos.

Es en la asignatura de ética en la que se pueden crear espacios para debatir, para cuestionarnos problemas de gran importancia: la pobreza, los derechos básicos, el Estado del bienestar, los derechos de las mujeres, de los inmigrantes, de los niños, de los ciudadanos, el uso de la violencia, ... Temas importantes en los que no se trata de decir "esto está bien, esto está mal", sino de lanzar preguntas y hacer que los chicos y chicas piensen por qué mantienen esa posición, y que escuchen otras posiciones distintas. 

Mi Trabajo de Fin de Máster iba dirigido a la asignatura de ética. Podría haber hecho otra cosa. Podría haberme dedicado a la Historia de la Filosofía. O podría haber enfocado los problemas éticos que trataba a un nivel superior, como el Bachillerato.  Pero consideré y considero que la ética es importante en la educación básica. Irrenunciable. Y defendí este enfoque, con éxito, al parecer. Y ahora veo como saltan por encima del enfoque, de la idea, y de la necesidad de la ética.  Malos tiempos aquellos en los que la ética es revolucionaria. 

Y para finalizar, no me resisto a compartir un texto de Ortega y Gasset, en su obra Sobre la razón histórica, en el que hace una apología de la Filosofía. No me malinterpretéis: no es que crea que las ciencias no sean necesarias, sino que el hecho de que la Filosofía no sea ciencia, no sea un saber instrumental, no significa, automáticamente, que no sea importante. 

"La Filosofía es un saber radical y lo es porque se plantea los problemas últimos y primeros, por tanto, los radicales, y porque se esfuerza en pensarlos de modo radical. Este radicalismo del pensamiento filosófico le distingue de los otros modos de conocimiento, sobre todo, se distingue de las ciencias porque estas, lejos de plantearse problemas radicales, no admiten más problemas que los que son, en principio, susceptibles de solución, por tanto, problemas mansos, como animales domésticos, problemas que lo son en la medida en que ya están por anticipado medio resueltos y entran en la investigación como en la pista del circo los leones amaestrados, es decir previamente morfinizados. Pero los problemas de la Filosofía son los problemas absolutos y son absolutamente problemas, sin limitación ninguna de su brío pavoroso, son los problemas feroces que acongojan y angustian la existencia humana, de que el hombre es portador y sufridor permanente y que no ofrecen garantía alguna de ser solubles, que acaso no lo son ni lo serán nunca. Por eso es la Filosofía el único conocimiento que para ser lo que tiene que ser no necesita lograr la solución de sus problemas, por tanto no necesita tener buen éxito en la empresa. Aun siendo un perpetuo fracaso está perpetuamente justificada como humana ocupación porque la fuerza de la Filosofía, a diferencia de lso otros modos de conocimiento -ciencia,técnicas, sapiencia vital o saber mundano, etc.-, no se funda en el acierto de sus soluciones, sino en la inestabilidad de sus problemas". (La negrita es mía)

Y con esto me retiro. Que esté prácticamente convencida de que se ha perdido la ética en la educación básica no me hace dudar ni por un momento de su necesidad, ni me va a hacer ahorrarme una palabra o un argumento en su defensa.

Si has llegado hasta aquí, gracias por leer. :)

Comentarios

  1. Oh! *_* me ha encantado leer la entrada.
    Está claro que lo quitan no por poner más horas a otras asignaturas, sino porque les interesa tener esclavos y no gente pensante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alguna excusa tienen que poner. Pero desde luego, algo malo le tienen que ver a la filosofía, porque acaba pagando el pato en todas las reformas ...

      Me alegro que no hayas muerto de aburrimiento xD

      Eliminar
  2. Bettie creo que es una defensa magnífica de la asignatura de ética y te instaría a que mandases el post a TODOS los periódicos a ver si alguno tiene la decencia de publicarlo.
    Me parece una reflexión muy importante. Creo que mucha, mucha gente ve la ética como el contrario de la religión. O estudias religión o ética. Así era en mi época. Y ahí nos hemos quedado. Esa dualidad, con la religión tema "de hartazgo ya", hace que la ética se haya denostado, por parte de un sector que a mi juicio no me ve mas allá de sus narices o es muy pero que muy CATETO, hasta límites insospechados. Pero los que la infravaloran, los que la critican desde esa postura maniqueísta "del bien y el mal" "de lo moral (la religión) y lo inmoral (la ética)", bien saben por qué no les interesa que la gente sepa de ella. Lo has dicho y VISTO tú muy clarito y yo estoy 100% de acuerdo contigo, lo has descubierto en esas palabras de la LOE y la LOMCE: "economía, formar trabajadores, productividad, etc., mientras que en la segunda palabras como pensamiento crítico, autonomía, etc. dominan el discurso"
    Esta claro que no les interesa que la gente piense, se pregunte, se cuestione. Está clarísimo.
    Estoy muy de acuerdo contigo, incluido lo de que sería mucho mejor aumentar las horas de filosofía y quitar de lengua y matemáticas. Incluso del puñetero INGLÉS DE LAS NARICES. Desde luego, de lengua se pueden quitar, porque si me apuras la asigntaura de Filosofía, ética, potencia aún mas que la propia de lengua, esas competencias lingüisticas que son: la comunicación y expresión oral, la comprensión lectora, la expresión escrita de sentimientos, reflexiones propias. Y en cuanto a la literatura, ni te cuento la de literatura que se puede aprender estudiando ética. En fin, que aquí tienes una profe de lengua entregada a la causa.

    Me encantan tus reflexiones. Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Madre mía, acabas de emocionarme. ¡¡HE AQUÍ LA PRUEBA DE QUE ESTO NO ES CUESTIÓN DE GREMIOS!! No había pensado yo en mandarlo a ningún sitio, la verdad. Es demasiado larog para que lo publiquen en ningún sitio como carta al director, por ejemplo. Me vale con que la gente que pase por aquí loe lea. Espero, por el contrario, tener la oportunidad de compartirlo con mis colegas, porque espero que, aunque algunos como yo, den la ética por perdida, no dejemos pasar la oportunidad de defenderla y hacer lo que esté en nuestra mano.

      Hablan de competencias básicas y tal pero todavía perciben como que cada asignatura vale para una cosa. ¿Por qué no en vez de dar más horas a lengua introduces otras asignaturas en las que la comprensión lecto-escritora y de comunicación oral sean importantes? Me pregunto. Y con las matemáticas lo mismo. Diversifica. Pero no. Vamos a meterles la lengua, las mates y el inglés a presión, a ver si con suerte sacan algo en claro. No me parece el enfoque que toca. Pero bueno.

      Para completar, te digo, no sabes tú la cantidad de ética y filosofía que se puede aprender leyendo literatura. Hasta que no sepan trazar esas conexiones, el sistema educativo no saldrá de su estancamiento: los chavales no incorporan conocimientos, memorizan y olvidan. Lo ven todo ajeno a ellos. Y eso es lo que hay que evitar.

      En fin. Gracias por comentar, de verdad :)

      Eliminar
  3. Me fascina esta entrada tuya (como tantas otras), no he podido evitar compartirla ^^

    Cuando yo estudiaba había que elegir entre ética y religión, yo elegí religión y ahora, unos cuántos años después, creo que mi decisión fue equivocada.

    Recuerdo que envidiaba en ocasiones a los compañeros que me contaban que había estado debatiendo tal cosa en clase y yo mientras viendo un vídeo grabado del programa religioso de la 2.

    Por otro lado la filosofía y yo tenemos una relación de amor-odio, culpa de un profesor que decidió que amargarme la vida era su mejor entretenimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te sorprendería sabe cuánta gente que tiene una mala relación con la filosofía, cuando le preguntas por qué, acaba diciendo "es que el profesor fulanito..." xD Espero o convertirme yo en una de esas profesoras odiosas... xD

      Eliminar
  4. Estupendo artículo, Bea!
    Felicidades de parte de tu compi de carrera :)
    Ánimo y hacia delante!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

¡Adelante! Deja tu retal :)

Entradas populares de este blog

Cómo aprobé el nivel Avanzado de la EOI preparándome por mi cuenta.

Tontos-a-las-tres.

Libro: La edad de la ira, de Fernando J. López