Filosofía para legos: 1. El nacimiento de la filosofía griega: del mito al logos.

Si queréis descargar esto en versión pdf, clic aquí.

Bueno, hoy he empezado con mi repaso light por la Historia de la Filosofía. Y he intentado redactar lo que he estudiado hoy en forma de explicación divulgativa. O algo. Aquí os lo dejo.
Como habéis visto, he puesto también un enlace por si alguien quiere bajarlo y leerlo tranquilamente fuera del blog.
Lo que no sé es si seguiré poniendo la entrada entera o publicaré directamente el enlace al pdf. Creo que tiene más sentido esto segundo. Pero de momento, la primera entrega os la dejo íntegra en esta entrada.



La filosofía como actitud y como saber tuvo un inicio. Para desgracia de muchos, no fue ayer: el surgimiento de la filosofía se remonta a la antigua Grecia. Los libros de filosofía suelen referirse a ese momento como el paso del mito al logos. Y de eso es de lo que toca hablar hoy, pues lo prudente es empezar por el principio, ¿no os parece?
Para empezar, un poco de historia…
Para comprender de una manera satisfactoria la filosofía no debemos olvidar que cada pensamiento es hijo de una época, así que no, el apartado de contexto filosófico de vuestros libros de filosofía no estaba para complicaros la vida y hacer relleno. Si no tenemos en cuenta las circunstancias sociales, políticas y culturales en las que surge un determinado sistema de pensamiento podemos pensar que se tratan de ocurrencias sin ninguna lógica. Y si no encontramos la lógica de algo es difícil entenderlo. Así que vamos a ello.
- La sociedad homérica.
Si queremos conocer cuáles eran las circunstancias sociopolíticas de la Grecia pre-filosófica, haremos bien en acudir a Homero. En la Ilíada y la Odisea, Homero nos presenta Grecia como una sociedad cuya economía se basa en la agricultura y el comercio marítimo. A nivel social, podemos encontrar, por un lado, a los aristócratas que se rigen por los valores de honor y gloria, que son superiores incluso a la propia vida. Estos valores aristocráticos podemos verlos personalizados, por ejemplo, en la figura de Aquiles.  Los héroes pertenecen a la clase aristocrática. No es de extrañar: aristós en griego significa “el mejor”. Por otra parte encontramos al pueblo, a la plebe, que se encuentra en un nivel inferior.
- El surgimiento de la polis.
La polis o ciudad estado tendrá mucha importancia para el pensamiento filosófico.  Probablemente si la Grecia clásica se hubiese organizado de otra manera los sistemas de pensamiento que habría producido habrían sido diferentes.
Podemos citar dos acontecimientos que contribuyen a la consolidación de la polis:
1.                       Crisis política y social. La consolidación del comercio y la artesanía como actividades que enriquecen a las personas hacen que surja una clase social con mucho poder económico que empieza a reclamar derechos frente a la aristocracia. Esto hace que el orden social establecido, basado en los privilegios de los aristócratas, comience a tambalearse. Hesíodo en Trabajos y días hace una apología del trabajo, antes considerado indigno:
“El trabajo no es ninguna deshonra; la inactividad es una deshonra. Si trabajas, pronto te tendrá envidia el indolente al hacerte rico. La valía y la estimación van unidas al dinero”.
2.                       Reforma hoplita (reforma del ejército). Antes de esta reforma, los combates eran individuales entre aristócratas. Con el surgimiento de la falange hoplita, organizada y disciplinada, empezaron a necesitarse más soldados,  los cuales salieron de grupos sociales diferentes a la aristocracia. Estos soldados, que combatían junto a los aristócratas en las falanges, comenzaron también a reclamar derechos.
Estos cambios favorecen el avance hacia la isonomía (igualdad ante la ley), que pone las bases para el surgimiento de la democracia griega.
Del mito al logos.
La filosofía nace como una forma de explicación alternativa al mito. Este paso no es radical. Por ejemplo, en la Teogonía de Hesíodo encontramos explicaciones a medio camino entre lo mítico y lo racional, en las que se pretende explicar el orden natural a través de principios, pero a los que todavía se les atribuye un carácter divino.
Tanto el discurso mítico como el racional responden a la necesidad que tiene el ser humano preguntarse por lo que sucede a su alrededor, son respuestas a estas preguntas. Ambos discursos suponen una ordenación, un intento de dar una explicación a lo que nos rodea, por lo tanto, ambos discursos son importantes en el contexto en el que surgen.
Veamos las características de ambos tipos de discursos:
- Representación mítica.
Los mitos surgen de la mano de personajes que pueden acceder a un mundo de sentido que está vetado al resto de personas. En el caso de Grecia, estos personajes son los poetas inspirados, los cuales recogen las representaciones cosmogónicas implícitas en los rituales de la comunidad para organizarlas en un sistema, dando lugar así a la mitología.
Los mitos son relatos que narran escenas divinas sirviéndose de imágenes humanas. Mediante ellos se pretende reflejar el orden de las cosas naturales, construyendo una imagen del mundo que de sentido a las prácticas humanas tanto en relación con la naturaleza como con el resto de seres humanos.
Podemos definir los mitos como representaciones simbólicas del misterio de la realidad.
Por ejemplo, para explicar el paso de las estaciones, se recurre al mito del rapto de Perséfone. Perséfone es hija de Démeter, la diosa de la agricultura y la fertilidad. Hades se enamoró de ella, y se la llevó con él al reino de los muertos para hacerla su esposa. Al entristecer Démeter, la tierra dejó de ser fértil. Después de una serie de acontecimientos resultó que Perséfone podría pasar seis meses con su madre (primavera y verano, tiempos en los que las tierras son fértiles y el tiempo cálido) y seis con su esposo, en el reino de los muertos (otoño e invierno, en los que, como Démeter está triste, la tierra no es fértil). Este mito explica, por tanto, un acontecimiento natural (el cambio de estaciones) así como un comportamiento humano relacionado con el mismo (las costumbres agrícolas de siembra, recolección, etc.)
-Explicación racional.
Se caracteriza por no recurrir a elementos divinos para explicar la naturaleza. Las explicaciones acerca de la naturaleza se plantean como un problema que hay que resolver partiendo de la misma naturaleza. Para resolver estos problemas, el ser humano elaborará conceptos, irá dando lugar a un logos (discurso) específico: se trataría del origen del discurso filosófico.  Éste se caracteriza por dos grandes transformaciones mentales:
1.                     Estamos ante un pensamiento positivo (que se atiene a los hechos) que excluye lo sobrenatural y separa lo físico de lo divino.
2.                     Se trata, además, de un pensamiento abstracto,  basado en el principio de identidad (las cosas son siempre las mismas, a pesar de los cambios). Este concepto dará lugar a muchas reflexiones acerca del cambio en la naturaleza. ¿Qué es lo que permanece ante el cambio aparente?
Podemos definir la explicación racional como elaboración conceptual de la estructura de lo real. El filósofo, haciendo uso de su razón tiene que desentrañar la estructura de la naturaleza y explicarla haciendo uso de los conceptos.

En la próxima entrega hablaremos de los primeros filósofos. Podréis ver que, aunque nos movemos en un plano de explicación racional, su discurso puede sonar todavía muy mítico, extraño para nosotros. Tengamos en cuenta que se tratará de los primeros pasos de la filosofía, en los que tiene que ir construyendo sus conceptos propios y su discurso. 

Y eso es todo. Espero que no os hayáis aburrido mucho

Comentarios

  1. ¿Aburrirme? ¡Quiero más! jajajaja
    Ay, con lo que me gustaba la filosofía y lo poco que la estudié en el instituto. Era lo malo de tenerla como una maría, que la gente se despreocupaba y también los profesores. Luego en la carrera la disfruté un poquito más, porque hay muuuucho de filosofía en los orígenes de la medicina y la psicología. Aún así, sé muy poquito, presiento que esta nueva sección me va a enganchar =)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jaja,la filosofía es de esas asignaturas que amas u odias XD En los orígenes de la medicina, menos, pero la psicología es la hija de la filosofía. Así que cuando llegue a esas partes podrás enriquecer mi visión con lo que tú sabes :) ^^

      Eliminar
  2. Nada aburrido.
    ¡¡Una pena que se le de tan poca importancia a la filosofía!!. Estoy pensando que quizá es filosofía lo que necesitamos en nuestra sociedad actual. No se ni cómo explicarme. Leer esto me hace llegar a la conclusión de que no saber filosofia dificulta mucho el pensamiento o quiza sea más acertado decir que el saber de filosofía ayuda mucho a la reflexión, a la compresión del mundo y sobre todo de uno mismo. Yo apenas se nada de filosofia, en el instituto no me gustaba en absoluto la asignatura, y ya lo siento por la profe de inglés a la que le tocó enseñarnos filosofia, pero convirtió la asignatura en un rollo de estudiar de memoria que es lo que yo hacia, pero sin entender de qué iba la cosa.
    Este comentario quizá no se entienda muy bien, porque tengo el pensamiento como muy "amogollonado y excitado" ahora mismo. Me ha gustado leer el post e ir notando que mi curiosidad aumentaba, que mi mente decía esto me puede ayudar a entender esto o aquello. Incluso me ha creado cierta inquietud acerca de seguir estudiando pasado el verano. Sí estudioar cosas de esas que en mi época nos decían "¿para que vas estudiar filología hispánica si eso no vale para nada?....¡¡¡¡ y yo fui y me lo creí!!!!! Me ha gustado la entrada...¿se nota no?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo te entiendo, ¿sabes? Estuve a punto de no estudiar Filosofía. Estaba entre Psicología (se supone que es más "útil") y Periodismo (que era una pena "echar a perder mi nota de selectividad"), pero al final dije..."from the lost to the river", ya a por la filosofía, porque yo quería ser profe de filosofía, y punto. ¿Inútil? Sí. Pero ya lo decía Aristóteles: eso no le resta valor a la filosofía, porque el resto de saberes son siervos de un propósito y la filosofía solo se sirve a sí misma. ¿Bonito, no? En esta sociedad nos hace falta hacer más cosas por ellas mismas y menos por la utilidad. Creo firmemente que la "decadencia" cultural va de la mano del abandono de las Humanidades. (vaya speech he soltao xD)

      La filosofía, como otras disciplinas como el latín, favorecen que se desarrolle el pensamiento abstracto y que se razone de una manera más clara y precisa.[Por ejemplo, que ante una reforma de una ley podamos ver qué supuestos hay y qué consecuencias puede desencadenar...¿interesante, no?] Y por supuesto, la filosofía está a la base de nuestra cultura desde sus inicios, y saber un poco de ella ayuda a que nos comprendamos mejor como sociedad y como individuos. Pero bueno, eso parece ser que no interesa.

      Gracias por tu comentario amogollonao y excitado, me hace mucha ilusión, la verdad :)

      Eliminar
  3. Será por leerlo a las 16h, con la morriña de la comida, pero no lo entendí del todo xDDD o es que directamente soy tonta jajaja
    Me lo volveré a leer otro rato que esté más despierta xD Igualmente me interesa que escribas sobre ello ;)
    El profesor que tuve de filosofía en 1º de bachillerato era puf xD Tenía una voz y hablaba tan calmado, que te dormías xDDD Apenas recuerdo nada de las clases... lo que si me marcó fue un trabajo que hice sobre las fases del sueño, que iba toda feliz y orgullosa con él XDDD

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también hice un trabajo sobre las fases del sueño, pero fue en primaria XDD Y también iba muy orgullosa XDDD

      Intentaré hacerlo más sencillico en próximas ocasiones, a ver qué sale XDDD :P

      Eliminar
  4. Pues yo estoy encantada de que lo estés haciendo Bettie, de que nos estés dando la oportunidad de refrescar lo que en su momento estudiamos (que no "aprendimos"). Yo tuve malos profesores de filosofía, excepto uno que sólo vino unos meses y fue maravilloso, porque era capaz de ligarla con la actualidad ¡y hacernos entender para qué sirve! El tema es que luego he tenido profes malísimos, ya te digo, y perdí todo el interés. Estudié para los exámenes y "liberé espacio en mi disco duro mental"... Así que ¡muchas gracias! :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A ver si puedo ir conectando cosicas yo también con la actualidad. Con estos primeros es más difícil, pero a partir de los sofistas, Sócrates, Platón y demás será algo más fácil. Espero. ^^

      Eliminar

Publicar un comentario

¡Adelante! Deja tu retal :)

Entradas populares de este blog

Cómo aprobé el nivel Avanzado de la EOI preparándome por mi cuenta.

Tontos-a-las-tres.

Libro: La edad de la ira, de Fernando J. López